Cuando abres por primera vez la página de wave lo primero que piensas y dices (todo a la vez) es: "¿Pero esto qué es?".
Y después frases como: "¿Y eso es todo?", "¿Tanto bombo para esto?".
Y que ¿cómo hago esto?, que yo podía en Yahoo jugar al ajedrez hace siglos y aquí no puedo hacer nada... pero es que la cosa tiene su miga. Como en todas las cosas de este mundo, hay que aprender.
Definiría wave como un sistema basado en Internet a través del cual, y mediante un navegador, compartir con las personas que tú quieras una misma experiencia continuada en el tiempo (más bien a saltos) en la que puedes incluir texto, sonidos, aplicaciones (los típicos widgets), vídeo, formando entre todos un documento común.
Esto es lo que yo sé hasta ahora, además de que puedes siempre volver a una etapa anterior en el desarrollo de dicho documento. Pero mis descubrimientos se basaron en un autoaprendizaje por ensayo-error y también mirando la ayuda (pondré todos los enlaces al final). La historia fue así:
Primero empecé a escribir con un par de compañeros del GumJaén que también habían recibido la tan ansiada invitación y tuvimos los tres la impresión de que aquello no tenía gran utilidad y que ya teníamos herramientas para hacer lo mismo. Era como un chat normal y corriente pero noté que no tenía límite de caracteres. Ya había una novedad interesante para estudiar.
Nota: en las fotos no se ven los contactos pues he minimizado la ventana (se ve arriba).

Después probé a escribir textos largos. Tuve que hacer copiar y pegar porque aquello no tenía fin y todavía no lo encontré. Utilicé los textos de varias entradas de mi blog y del del Gum.
Luego lo del mapa, metí vídeos, widgets, ¡un juego de ajedrez que encontré en Internet!. No voy a explicar cómo lo hice (de hecho casi ni me acuerdo ya) pues no pretendo hacer un tutorial sino explicar mis sensaciones.

Después vino la parte de reflexión en mi paseo con Laika y se me encendió la bombilla.
Imaginé un grupo de jóvenes haciendo un trabajo del instituto desde sus casas compartiendo todas sus investigaciones en un documento común (bueno, me ayudó un poquito un compañero de Gum, Vongvilla, que me había comentado que lo necesitaba en sus estudios).
En resumen: me ha gustado y eso hay que estudiarlo más a fondo. He puesto el título de esta entrada con un "I" porque pienso anotar en otro alguna cosa que pueda servir de ayuda.
De momento unos enlaces:
Y las referencias: